Derechos laborales: una charla con estudiantes de la UNA

El martes 7 de junio estuvimos presentes en la Universidad Nacional de las Artes – UNA dialogando con estudiantes de la licenciatura en Artes de la Escritura sobre los derechos laborales de quienes trabajamos con la palabra. Tarifario, derechos de autoría y Ley del libro fueron algunos de los temas que abordamos con quienes estudian una carrera que profesionaliza el oficio de escribir. Nos acompañaron representantes de la Asociación Argentina de Actores y Actrices y de la Multisectorial Audiovisual, invitados por el centro de estudiantes CECA.

Puede ser una imagen de 4 personas, personas de pie e interior

0

Personas alcanzadas

0

Interacciones

Puntuación de distribución

Promocionar publicación

Me gusta

Comentar

Compartir

Anuncio publicitario

Presentación del tarifario 2022

El miércoles 27 de abril presentamos el primer tarifario de referencia para el pago del trabajo a escritoras y escritores. A sala llena, el acto fue presidido por Débora Mundani (vocal de la comisión Gremial de nuestra Unión), María Inés Krimer (comisión de Políticas Públicas), Silvina Rocha (vocal suplente) y Enzo Maqueira (vocal de la comisión de Prensa y Acciones). Trabajadoras y trabajadores de la palabra se hicieron presentes en la sala Bioy Casares de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires para conocer esta herramienta fundamental que reivindica nuestro trabajo como parte de la industria editorial.

El tarifario puede consultarse aquí.

En defensa de nuestra cultura

Los libros, el cine, el teatro, la música, la radio y la televisión públicas de nuestro país están en peligro. La Unión de Escritoras y Escritores expresa su más honda preocupación por la situación en la que se encuentran las asignaciones directas para los fondos de fomentos a la cultura que sustentan a los organismos INT, INAMU, INCAA, RTA, ENACOM, Defensoría del Público y la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP). Exigimos que las autoridades competentes, tanto del Ministerio de Cultura como del Congreso de la Nación, actúen de inmediato para asegurar que dichos organismos seguirán funcionando como lo hicieron durante gran parte de su rica historia, generando más cultura para la Argentina pero también más trabajo para quienes la construyen. Además, insistimos con nuestro reclamo para que se cree un Instituto Nacional del Libro (INLA) que impulse políticas públicas destinadas al sector editorial en general y a la producción autoral en particular, así como pedimos se trata el proyecto de ley presentado por una jubilación para escritoras y escritores, colectivo que carece de derechos mínimos en materia previsional. Asimismo, repudiamos la represión sucedida recientemente contra trabajadoras y trabajadores del INCAA por parte de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires.


Por historia, tradición y prestigio, la industria cultural argentina está llamada a ser uno de los pilares en la recuperación económica. Solicitamos a quienes se sientan en la obligación de defenderla a participar activamente de este y otros reclamos que en conjunto con otras organizaciones del sector llevaremos a cabo y reiteramos la necesidad de que las autoridades correspondientes, incluido el Sr. Presidente de la Nación, se ocupen cuanto antes de resolver esta situación que pone en peligro cientos de miles de fuentes de trabajo, socava nuestra independencia y amenaza con destruir el arte nacional como herramienta de construcción de la identidad argentina.

Ley del Libro: se presentó el nuevo proyecto de ley

La senadora Cristina del Carmen López Valverde presentó un nuevo proyecto de ley para la creación de un Instituto Nacional del Libro (INLA), conocida como «Ley del Libro». Se trata de un texto que toma el proyecto anterior, que había alcanzado estado parlamentario, y lo enriquece con nuevos aportes recogidos en los debates entre los diversos actores de la industria editorial. Durante estos debates, que en muchos casos fueron propulsados por nuestra Unión, hemos logrado que se incluyan nuevos artículos en beneficio de escritoras y escritores: entre ellos, destacamos la inclusión del 40% del presupuesto del INLA para becas y apoyos a la creación autoral, así como la representación equitativa en el directorio. Ratificamos nuestro compromiso de participar de los debates que sean necesarios para enriquecer esta ley entre los diversos actores de la industria editorial, y estaremos atentos a que el Honorable Congreso de la Nación lo convierta en ley a la brevedad.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámarade Diputados sancionan con fuerza de ley,

INSTITUTO NACIONAL DEL LIBRO ARGENTINO

Capítulo I

Creación, funciones e integración del Instituto Nacional del Libro Argentino (INLA)

ARTÍCULO1º.-Objeto. La presente ley tiene por objeto fomentar y promover la actividad editorial argentina, la creación y actividad autoral, la producción y comercialización del libro en todos sus formatos y soportes, así como contribuir a la ampliación del número de lectores mediante el fortalecimiento del acceso democrático, igualitario y federal al libro.

ARTÍCULO 2º.- Creación. Créase el Instituto Nacional del Libro Argentino (INLA) como organismo rector de la promoción y fortalecimiento del libro argentino, y de la actividad editorial argentina. Tiene personalidad jurídica propia y autarquía administrativa, y funciona bajo la órbita del Ministerio de Cultura de la Nación.

ARTÍCULO3°.-Funciones. Son funciones del INLA las siguientes:

  1. Favorecer el acceso democrático, igualitario y federal al libro en sus distintas expresiones, formatos y soportes y fomentar la diversidad editorial en todo el territorio nacional;
  2. Diseñar políticas del libro a través de formas participativas y descentralizadas con las autoridades de las diversas jurisdicciones, y coordinar y coadyuvar en su ejecución;
  1. Desarrollar e implementar regímenes de fomento que incluyan subsidios, adjudiquen becas y organizar concursos, certámenes, ferias y exhibiciones, premios y reconocimientos especiales, priorizando la creación autoral, edición y producción de libros argentinos;
  2. Promover la distribución, difusión y comercialización del libro en todo el país y en el exterior, las traducciones de obras de autores argentinos a otras lenguas y su inserción en los circuitos comerciales de los mercados extranjeros a precio competitivo en coordinación con los programas existentes en la materia;
  3. Propiciar estrategias regionales e internacionales de integración y cooperación editorial;
  4. Producir información sobre las transformaciones económicas y tecnológicas de la industria editorial, y diseñar políticas públicas que acompañen a los diferentes actores que intervienen en la cadena de creación autoral, producción y comercialización del libro;
  5. Favorecer el acceso igualitario de las personas con discapacidad a la lectura, los libros y las bibliotecas y promover la edición de libros en sistemas de lectura destinados a personas no videntes;
  6. Promover la producción científica y académica argentina a través de la industria editorial en general y, en particular, las editoriales universitarias;
  7. Contribuir a la protección de los derechos de autor de los escritores, traductores y editores mediante el cumplimiento de la legislación nacional y de las normas aplicables en los convenios internacionales, y la adecuación de las regulaciones atendiendo especialmente a los desafíos que entrañan las transformaciones tecnológicas;
  8. Propiciar el establecimiento de beneficios en materia impositiva para los distintos sectores de la actividad editorial argentina;
  9. Brindar apoyo financiero para la adquisición de derechos de traducción de libros extranjeros en base a principios de fomento de la bibliodiversidad y acceso a la producción editorial en lenguas extranjeras;
  10. Articular con otros organismos del Estado, cámaras gremiales y/o empresas privadas y actores de la sociedad de civil para establecer políticas y programas de precios especiales y/o preferenciales para los insumos y/o

cualquier otro componente de la cadena de creación autoral, producción, distribución y comercialización del libro argentino, así como para el abaratamiento de los costos logísticos internos para su distribución y comercialización;

  1. Colaborar con el Ministerio de Educación y la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP) en la elaboración de criterios de prioridad, calidad, trasparencia y apertura a actores de la industria del libro argentino en lo referente a las compras públicas de material editorial para escuelas y bibliotecas.

ARTÍCULO4°-Atribuciones. Son atribuciones del INLA:

  1. Administrar los recursos específicos asignados para su funcionamiento, y aquellos provenientes de su accionar técnico – cultural y otras actividades vinculadas al cumplimiento de su cometido;
  2. Actuar, cuando así le fuere solicitado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, como agente ejecutivo en proyectos y programas internacionales en la materia de su competencia;
  3. Designar, promover y remover al personal y fijar sus remuneraciones siguiendo los procedimientos legales vigentes aplicables;
  4. Prestar su asesoramiento a los poderes públicos, nacionales o provinciales, en materia de su especialidad, cuando ello le sea requerido;
  5. Elevar ante las autoridades, organismos y entidades de diversas jurisdicciones y ámbitos, las propuestas y sugerencias que estime convenientes en el área de su competencia y jurisdicción;
  6. Otorgar créditos y/o subsidios a la creación y actividad autoral, de traducción, distribución, editorial y librera, así como el financiamiento de becas y proyectos para la promoción y el fomento a la creación autoral y producción material del libro argentino, bajo los requisitos y condiciones que se establezcan en la reglamentación.
  7. Celebrar convenios que favorezcan y contribuyan a los objetivos del INLA con instituciones nacionales e internacionales.

ARTÍCULO 5°. Gobierno. El INLA es conducido y administrado por un Directorio; Asamblea Federal y Comité Representativo.

Los miembros integrantes de estos órganos no podrán presentar proyectos para obtener subsidios, créditos, vales de producción y difusión, y todo beneficio de índole económica que otorgue el INLA, ya sea como personas físicas o jurídicas, por sí mismos o por interpósita persona.

ARTÍCULO6°.Del Directorio. El Directorio es constituido por un Presidente y un Vicepresidente que son designados por el Poder Ejecutivo Nacional, tienen un mandato de cuatro (4) años, pudiendo ser reelectos por un sólo período consecutivo, y ser electos con el intervalo de un período. La o el Presidente preside el Instituto Nacional del Libro Argentino, la o el Vicepresidente lo reemplaza en caso de ausencia o delegación expresa de éste.

Deben acreditar idoneidad, antecedentes profesionales y reconocida trayectoria en el quehacer editorial.

Ambos cargos son incompatibles con el ejercicio de toda otra función pública y de actividades privadas relacionadas con la producción o industria y comercio del libro.

ARTÍCULO7º.Funciones del Directorio. Son funciones del Directorio:

  1. Convocar y presidir las sesiones de la Asamblea Federal y del Comité Representativo;
  2. Elaborar y poner a consideración de la Asamblea Federal, el Plan Anual de Acción y Presupuesto General del INLA;
  3. Gestionar, percibir y administrar el Fondo Nacional de Fomento del Libro Argentino y los ingresos que pudiera obtener por todo concepto, así como administrar los bienes del organismo;
  4. Ejecutar programas de acción para el cumplimiento de los objetivos de la presente ley;
  5. Asesorar a los organismos del Estado en lo relativo al libro y la actividad editorial;
  1. Elaborar un informe anual sobre la ejecución de la presente ley y ponerlo a consideración de la Asamblea Federal;
  2. Ejecutar las medidas de fomento tendientes a desarrollar la creación y actividad autoral, de traducción, editorial y librera, en sus aspectos culturales, artísticos, técnicos, industriales y comerciales, pudiendo a tal efecto auspiciar concursos, establecer premios, adjudicar becas de estudio e investigación y emplear todo otro medio necesario a tal fin;
  3. Propiciar junto a la Biblioteca Nacional y CONABIP la consolidación de un archivo nacional del libro y la edición, con el objeto de resguardar el patrimonio vinculado a la producción y circulación del libro en la República Argentina, e integrar la información con otros archivos de temática afín existentes;
  4. Instrumentar las convocatorias para la presentación de proyectos destinados a subsidios nacionales;
  5. Elevar a la Auditoría General de la Nación los estados, balances y documentación que establece la Ley 24.156, de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional, previa aprobación de los mismos por la Asamblea Federal.

ARTÍCULO 8º. Del Comité Representativo. El Comité Representativo esta integrado por:

  1. el Presidente del INLA;
  2. 8 (ocho) representantes del quehacer editorial, con la siguiente composición: dos (2) representantes de las cámaras editoriales, un (1) representante de los libreros, dos (2) representantes de los escritores, un
    1. representante de los traductores;
  3. un (1) representante por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN);
  4. Seis (6) representantes elegidos por la Asamblea Federal, uno por cada región cultural.

Cada integrante del Comité Representativo tiene un voto, a excepción del Presidente cuyo voto decide en caso de empate.

Con excepción del Presidente, todos los integrantes del Directorio ejercen sus funciones ad honórem y sus gastos son financiados por el INLA.

Los representantes del quehacer editorial duran en su cargo dos (2) años y no es posible su reelección consecutiva sino con el intervalo de un período. Deben ser designados por las entidades representativas del sector.

ARTÍCULO 9º. Funciones del Comité Representativo. Son funciones del Comité Representativo:

  1. Elaborar el Estatuto y Reglamento Interno, que regulen el funcionamiento del INLA;
  2. Elegir y designar, de la terna de candidatos propuesta por la Asamblea Federal, los coordinadores de las sedes regionales;
  3. Establecer mecanismos de participación y consulta con otros actores que tienen una participación directa en la creación autoral, producción, circulación y comercialización del libro;
  4. Proponer medidas de fomento tendientes a desarrollar la actividad autoral, editorial y librera, en sus aspectos culturales, artísticos, técnicos, industriales y comerciales, pudiendo a tal efecto auspiciar concursos, establecer premios, adjudicar becas de estudio e investigación y emplear todo otro medio necesario a tal fin;
  5. Entender en el asesoramiento a los organismos del Estado en lo relativo al libro y la actividad editorial;
  6. Designar jurados de selección para la calificación y otorgamiento de los beneficios establecidos por la presente ley;
  7. Sugerir modificaciones al organigrama y la conformación administrativa y funcional del INLA.

ARTÍCULO10º. De la Asamblea Federal. La Asamblea Federal es presidida por el Presidente del INLA y está integrada por:

  1. Un representante de la Secretaría de Cultura de la Nación;
  2. Un representante de la Secretaría de Educación de la Nación;
  1. Un representante del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto;
  2. La máxima autoridad en materia cultural de cada una de las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires;

Los representantes mencionados duran en sus cargos hasta tanto sean removidos por sus organismos de procedencia y ejercen sus funciones ad honorem.

La Asamblea toma sus decisiones por mayoría absoluta de sus miembros y debe reunirse mínimo una vez al año.

ARTÍCULO11.Funciones de la Asamblea Federal. Son funciones de la Asamblea Federal:

  1. Aprobar el Plan Anual de Acción y el Presupuesto General del INLA, elaborados por el Comité Representativo;
  2. Designar cada dos (2) años a seis (6) miembros para integrar el Comité Representativo, uno por cada región cultural;
  3. Proponer estrategias para la federalización y visibilización de la creación y actividad autoral en todo el territorio nacional;
  4. Aceptar o rechazar, a propuesta del Directorio, la creación de sedes regionales y/o provinciales.

CapítuloII

Del libro argentino

ARTÍCULO12.- Definición. A los efectos de la presente ley se considera “Libro argentino” al que:

  1. Esta registrado con un número de ISBN argentino, de acuerdo a la información del registro de ISBN;
  2. Cuenta con distribución dentro del territorio de la República Argentina;
  3. No contiene publicidad comercial;
  1. Se verifique la creación autoral o traducción, diagramación, ilustración e impresión argentinas.

No se considera publicidad comercial la inclusión total o parcial del catálogo de la respectiva empresa editora.

No se considera libro argentino a ningún tipo de folleto o catálogo con exclusivos fines comerciales o promocionales.

El INLA puede autorizar excepciones al inciso b), cuando se verifique la necesidad de difundir autores o producciones editoriales argentinas en el extranjero, así como excepciones al inciso c), cuando considere que se trate de una publicación de relevancia para la cultura nacional.

CapítuloIII

Fondo Nacional de Fomento del Libro Argentino

ARTÍCULO 13.- Creación. Créase, en el ámbito de INLA, el Fondo Nacional de Fomento del Libro Argentino.

ARTÍCULO 14.- Financiamiento. El Fondo Nacional de Fomento del Libro Argentino está integrado por:

  1. Una partida específica que anualmente se establece en el presupuesto general, que no puede ser inferior al 2% del presupuesto total para el Ministerio de Cultura de la Nación establecido en el Presupuesto General de la Nación;
  2. Los recursos adicionales provenientes de ordenamientos presupuestarios;
  3. Las contribuciones y subsidios, herencias y donaciones, sean estatales o privadas, realizadas por personas físicas o jurídicas, así como todos los recursos que pudiera aportar el Estado nacional;
  4. Los fondos provenientes de la venta de bienes y locaciones de obra o de servicios;
  1. Los aportes eventuales de las jurisdicciones provinciales, municipales y organismos internacionales;
  2. Los recursos que ingresen por convenios celebrados por el INLA por intercambio de conocimientos y/o capacidades, asistencias técnicas;
  3. Los recursos provenientes de subsidios no ejecutados;
  4. Otras fuentes que establezca el Poder Ejecutivo Nacional.

ARTÍCULO 15.- Destino del financiamiento. El Fondo Nacional de Fomento del Libro Argentino se destina exclusivamente para financiar:

  1. Gastos de personal y contratación de recursos humanos en general y gastos comunes que demande su funcionamiento, los que no pueden insumir, en ningún caso o modalidad, más del veinte por ciento (20%) de su presupuesto anual;
  2. La concesión de créditos y/o subsidios para la producción intelectual, la edición, traducción y comercialización de libros argentinos en el país y en el exterior;
  3. La realización de ferias o muestras nacionales e internacionales y/o la participación en las mismas;
  4. El fomento de las librerías que estimulen la promoción del libro y la lectura, priorizando a aquellas que promuevan la diversidad editorial y temática.
  5. Programas de fomento a la producción autoral a través del otorgamiento de becas a la creación y/o líneas de apoyo a escritores, los que insumirán no menos del cuarenta por ciento (40%) de su presupuesto anual;
  6. El apoyo y desarrollo de actividades y proyectos dedicados a la promoción de la lectura.
  7. Los demás fines establecidos por esta ley.

ARTÍCULO16.-Beneficios. El Directorio del INLA reglamenta el modo y las condiciones en que se otorgan los beneficios, créditos, premios y otros beneficios establecidos en la presente ley.

CapítuloIV

Normas complementarias y transitorias

ARTÍCULO 17.- Reglamentación. La presente ley es reglamentada por el Poder Ejecutivo dentro de los noventa (90) días contados desde su publicación en el Boletín Oficial.

ARTÍCULO18.- Deróguese la ley 25.446.

ARTÍCULO19.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

PREMIOS MUNICIPALES: UN LOGRO DE NUESTRA UNIÓN

Nos alegra informar que el Ministerio de Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a través de la Dirección General de Desarrollo Cultural y Creativo, se comunicó con nuestra asociación para confirmar la pronta regularización de los llamados “Premios Municipales”, uno de los reclamos que desde la Unión de Escritoras y Escritores venimos ejerciendo.


La decisión implica finalizar el proceso de evaluación y selección de ganadores de los premios literarios adeudados para las categorías de Poesía, Ensayo, Cuento y Novela y los especiales Eduardo Mallea y Ricardo Rojas, cuyas cuatro últimas convocatorias (bienios 2012/2013, 2014/2015, 2016/2017, 2018/2019) se encontraban pendientes de resolución.


Este logro confirma que la lucha colectiva es el único camino para alcanzar el bienestar común, así como reivindica el objetivo establecido por la Unión de Escritoras y Escritores en la búsqueda de mejores condiciones laborales y el ejercicio de reclamos colectivos tanto frente al Estado como frente a la industria de la cual formamos parte.


Agradecemos el acompañamiento que nuestras gestiones recibieron por parte del Programa de Derechos Culturales perteneciente a la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, así como a Argentores y el Sindicato Argentino de Autores y Autoras (SADA), instituciones junto con las cuales aunamos esfuerzos durante este arduo recorrido. También, a las más de cuatrocientas personalidades de la cultura que sumaron su firma al reclamo y a quienes desde los medios de comunicación nos ayudaron a darle visibilidad.

Seguiremos con atención las acciones concretas por parte de las autoridades y organismos pertinentes, con el objetivo de que se finalice en un plazo lo más inmediato posible el proceso de regularización según el compromiso acordado y se abran las convocatorias futuras de acuerdo con la legislación vigente.

1° de mayo: Carta abierta a la industria editorial y al Estado argentino

Hace tiempo que a escritoras y escritores no se nos tiene en cuenta ni en la industria de la que formamos parte ni al momento de diseñar políticas públicas. Allá por 2017 nos presentábamos como colectivo a través de una circular en la que mencionamos la naturalización de asumirnos histórica y socialmente como “último orejón del tarro” en una extensa cadena de participantes en la que cada eslabón se beneficia más que quienes creamos los textos. También hacíamos referencia a la ausencia de políticas públicas que contemplen nuestros derechos.

Como trabajadoras y trabajadores, exigimos que nuestro esfuerzo sea retribuido del mismo modo que el del resto de la cadena de producción del libro, sin sentirnos en la obligación de entregar nuestro trabajo gratuitamente en nombre de la cultura ni depender exclusivamente de las ventas. Reclamamos el derecho a una remuneración como la que perciben quienes diseñan, corrigen, imprimen o venden los libros. Para eso, necesitamos un Estado presente que nos proteja, una Ley del libro que establezca un Instituto Nacional del Libro Argentino (tal como existe un Instituto del Cine o de la Música) cuyo objetivo sea promover la industria editorial argentina y asegurarnos un lugar digno dentro de ella, y una ley de jubilación que termine con el desamparo que padecemos. 

En tiempos tan difíciles para la cultura en general y para el sector editorial en particular, con cierre de librerías y una caída histórica en la publicación, venta y exportación de libros, el hecho de organizarnos y visibilizar nuestro trabajo constituye una acción fundamental para hacer frente a esta crisis que nos atraviesa. Desde la Unión de escritoras y escritores reivindicamos los derechos de quienes trabajamos con la palabra y consideramos necesario tomar un rol activo en nuestro reclamo.

Premios municipales: ocho años sin respuesta

Buenos Aires 26 de abril 2021

S/D

Al Señor Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Don Horacio Rodríguez Larreta

De nuestra consideración:

Los abajo firmantes, autores/autoras de teatro, escritoras y escritores de literatura, venimos a expresar nuestra enorme preocupación ante el estado de parálisis en el que se encuentran los Premios que otorga a los artistas el Gobierno de la Ciudad, conocidos como «Premios Municipales» e instituidos en 1918, premios con un amplio reconocimiento no solo en el ámbito teatral y literario, sino en toda la cultura de nuestro país.

Nos vamos a referir a los que nos atañen en forma más directa: el Premio a la dramaturgia, los Premios literarios para las categorías de Poesía, Ensayo, Cuento y Novela y los especiales Eduardo Mallea y Ricardo Rojas. Se han efectuado cuatro convocatorias que abarcan los bienios 2012/2013, 2014/2015, 2016/2017, 2018/2019. Sin embargo, y pese a que los autores y autoras han respondido con el envío de sus obras, aún ni siquiera se han constituido los jurados, después de transcurridos —desde 2012— ocho años. Además, durante 2020 no se efectuó la convocatoria correspondiente, pese a estar contemplada por ley.

Las solicitudes de audiencia al señor Ministro de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, don Enrique Avogadro, para abordar esta gravísima situación, efectuadas oportunamente por ARGENTORES (Sociedad general de autores de la Argentina), SADA (Sindicato argentino de autoras y autores) y la Unión de Escritoras y Escritores, no tuvieron respuesta o quedaron truncas sin haber llegado a ninguna resolución.

Estas demoras, cuyas razones ignoramos, y este silencio por parte de las autoridades, nos impulsan a visibilizar esta situación que nos preocupa sobremanera, ya que vemos poner en riesgo Premios cuya historia buscó amparar la labor artística de dramaturgos, dramaturgas, escritores y escritoras.Los autores y autoras abajo firmantes, solicitamos se convoque a la brevedad a los correspondientes jurados para que de manera perentoria se expidan sobre los cinco bienios que aún esperan el fallo.

Griselda Gambaro, Rubén Szuchmacher, Liliana Heker, Mauricio Kartun, Roberto Cossa, Cecilia Roth, Sergio Vainman, Ana María Shua, Guillermo Martínez, Tamara Kamenszain, Rafael Spregelburd, Gabriela Cabezón Cámara, Guillermo Saccomanno, Elsa Drucaroff, Claudio Tolcachir, Carola Reyna, Marcelo Figueras, Patricia Suárez, Ricardo Talesnik, Sergio Bizzio, Laura Yasan, Claudia Masin, Ivonne Bordelois, Luisa Valenzuela, Jorge Boccanera, Sylvia Iparraguirre,, Alejandro Horowicz, Sergio Olguin, Antonio Santa Ana, Federico Jeanmaire, Alejandro Tantanian, Maruja Bustamante, Enzo Maqueira, Dolores Reyes, Agustina Bazterrica, Daniel Guebel, Marcelo Guerrieri, Guadalupe Faraj, María Inés Krimer, Debora Mundani, Adela Basch, Márgara Averbach, Miriam Molero, Gabriela Saidon, Claudia Aboaf, Manuel Callau, Carlos Battilana, Javier Margulis, Carlos Chernov, Susana Szwarc, Silvia Arazi, Cecilia Szperling, Alejandra Laurencich, Mariana Docampo, Oche Califa, Reina Roffé, Horacio Convertini, Diego Paszkowski, Julián López, Clara Anich, María Sonia Cristoff, Liliana Díaz Mindurry, Lautaro Álamos, Susana Torres Molina, Agustina Roca, Christian Lange, Laura Santoro, Maiamar Abrodos, Maria Sol Rodriguez, Vanesa L Guerra, Gerardo Camilletti, Zaida Mazzitelli, Ana Alvarado, Carolina Alfonso, Néstor Luis Sánchez, Marina Olmi, Néstor Luis Sánchez, Ana María Seoane, Claudia Schvartz, Ricardo Tamburrano, Javier García Crocco, Cristina Escofet, Valentina Vidal, Susana Garat, Amancay Espindola, Gabriela Borrelli Azara, Ernesto Larresse, Graciela Perosio, Paula Rubinsztein, Pilar Ruiz, Sandra Franzen, Daniel Dalmaroni, Horacio Roca, Malena Figó, Judit Gutiérrez, Pia Bouzas, Raquel Albeniz, Maria Florencia Aroldi, Inés Kreplak, Claudia Masin, Miguel Ángel Splendiani, Andrea Fernandez, Luis Longhi, Néstor Luis Sánchez, Rosario Cerruti, Carolina Esses, Claudia Sobico, Marcelo Saltal, Cecilia Ferreiroa, Graciela Cros, Cristina Merelli, Lautaro Joaquín Díaz Farrell, Lorena Romanin, Graciela Guerrico, Iván Silvero Salgueiro, Alejandro Acuña, Santiago Cisco, Laura Irene Klein, Sergio Lobo, Cecilia Propato, Alejandra Kamiya, Osvaldo Canis, Silvia Emma Yorio, Elvira Onetto, Silvia Emma Yorio, Mercedes Araujo, Mariano Saba, Entique Papatino, Guillermo Cacace, Graciela Cazamajou, María Carolina Esteban, Nelson Mallach, Alejandra Toronchik, Ignacio Torres, Guillermo Hardwick, Laura Soledad Garaglia, Adriana Tursi, Rubén Sabbadini, Diana Valiela, Tamara Grosso, Laura Massolo, Susana Bianchi, Roxana Graciela Berconsky, Malena Bernardi, Natalia Villamil, Paula Winkler, Jorge Mordkowicz, Franco Salas, Ana María Orradre, Jorge Marchetti, Patricia Zangaro, Paula Bartolomé, Teresa Gatto, Florencia Nussbaum, Ricardo A. Rodriguez, María Rosa Pfeiffer, Gloria Liliana Ritossa, Héctor Oliboni, Néstor Sabatini, Gilda Bona, Mariela V. Alvarez, Mariano Cossa, Exequiel Siddig, Laura Correa, Alejandro Vannelli, Sol Bonelli, Mónica Landolfi, Pablo Albarello, Oscar Tabernise, Victor Damián Rovner, Ana Laura Pace, Laura Blanca Coton, Mariana Bustinza, Víctor Malagrino, Santiago Doria, Rocío Fernández, Guillermo Aragonés, Perla Sneh, Jorgelina Vera, Anabel Ares, Selva Palomino, Merceditas Elordi, Lucia Laragione, Mariana Obersztern, Graciela Emilia Maglie, Ana Izcovich, Kike Ferrari, Eduardo Mileo, Marcelo Caruso, Ana Laura, Suarez Cassino, Luciana Strauss, Héctor Levy-Daniel, Gisela Marziotta, Liliana Escliar, Edis Lilian Gutiérrez, Malena Zabalegui, Ignacio Nicolás Costa, Cristina Civale, Jorge Booth, Raul Brambilla, Verónica Pérez Luna, Corina fiorillo, Roberto Perinelli, Luisa Irene Ickowicz, Laura Córdoba, Luis Alberto Saez, Javier Ahumada, Gabriela Oyola, Carlos Defeo, Guillermo Gustavo Parodi, Cristina Miravet, Anahi Ribeiro, Ariadna Asturzzi, María Inés Sancerni, Gonzalo Unamuno, César Antonio Pérez, Pablo Gorlero, Hernán Costa, Carlos Cassli, Hilda Blasco, José Henrique, Bernardo Carey, Verónica Cecilia Gambini, Lia Salas, Ariel Bermani, Maria Julia Magistratti, Eduardo Bertaina, Lorena Avegliano, Ivonne Fournery, Mariana Chaud, Federico Bianchini, Daniel Gaguine, Leni Gonzalez, Mariana Obersztern, Osvaldo Gallone, María Isabel Eguez, Pablo Rojas, Nelson O. Soria, Sandra Silveyra, Graciela Asad, Paula Marull, Maria de los Angeles Sanz, Liliana Cappagli, Mabel González, Ignacio Areco, Mariela Asensio, Claudia Rothschild, Paula Bombara, Alicia Martignoni, Adela Costaa, Pablo Mereb, Pablo Mereb, Luciana De Luca, Marcela Spighich, Tatiana Sandoval Gutiérrez, Ana Lía Agullo, Paula Daiana Marrón, Loyds, Beatriz Besteiro, Susana G. Sosa, Ernesto Korovsky, Gisela Marziotta, Daniel Alvaredo, Susana Gutierrez Posse, Silvia Montenegro, Patricia Galotta. Pablo Albarello, Sara Inés Ham, Carolina Sturla, Viviana Kleinmann, Paloma Cardenas, Alejandro Javier Alonso, María del Valle Rios, Norberto García Yudé, José Luis Tomassetti, Carolina Erlich, Eloísa Tarruella, Flavia Ciarlariello, Laura Diaz, Mariana Chaud, Paula Daniela Bianchi, Valentino Grizutti, Elena Bossi, Andrés Binettu, Valeria Di Toto, Brenda Bonotto, Juan Manuel Seade Rama, Gabino Torlaschi, Andrés Eneas Binetti, Lula Comeron, Diego Escapa, Gabriela Luzzi, Maximiliano Rofrano, María Báez, Mario Segade, Martin Ortiz, Victoria Sarchi, Tomás Landa, Nadine Cifre, Omar Aranda, Rocío Carolina Herrera, Alicia Waisman, Nicolas Lisoni, Mariana Erijimivich, Catalina Julia Artesi, Jesica Tavarovsky, Ricardo Manetti, María Laura González, Lidia de Gonzalo, Rocio Rossa, Mariano Singer, Santiago Garcia Ibañez, Mina Bevacqua, Raúl Giusto, Gabriela Franco, Alejandro Petkievicz, Natalia Villar, Daniel Heredia, Leonardo Rubén Odierna, Matías López Barrios, Paula Ransenberg, Daniela Horovitz, Tamara Kiper, Valentina Pal, Nadia Cova, Daniela Pal, Lorena Villella, Diego Faturos, Florencia de la Iglesia, Ana Lila Groch, Daniel Piedrabuena, Melisa Hermida, Vicente Eduardo Mancini, Lautato Perotti, Ariel Levenberg, Cristina Escofet, Graciela Ulloa, Leticia Perez Latorre, Inés Cejas, Mariana Chaud, Nadine Cifre, Fabián Díaz, Fernando Ferrer, Susana Sommer, Roberto Domínguez, Nicolás Ferraro, Mabel Schajris, Emilio Gomez, Magdalena Malagarriga, Christian Broemmel, Eugenia Cabral, Horacio García Clerc, Sebastián Irigo, Juan Ignacio Fernández, Lucia Tirone, Iván Djeredjian, Pablo dos Reis, Marcela Arza, Ariel Urquiza, Marcos Fontela, Adriana Lauria, Rosa Cativa, Roberto Cappella, Fernando Sánchez Sorondo, Luz Ríos Iribarne, Gonzalez Bethencourt, Paula Verónica Pereyra, Eduardo Rojas, Luis Loyola Cano, Martin Baintrub, Marcela Chaoul, Laura Romano, Irma Elena Marc, Rocio Rossa, Gabriela Romeo, Miguel Gaya, Marcela Chaoul, Mariana Travacio, La Colectiva de Autoras, Lucia Tirone, Ricardo Lesser, Sergio Gaut vel Hartman, Gabriel Seisdedos, Mirta Hortas, Liliana Lukin, Raúl Brasca, Maria Lanese, Jorge Torres Zavaleta, Paola Traczuk, Veronica Mc Loughlin, Juan C. Romagnoli, Walter Romero, María Gabriela Mizraje, Ana Lafferranderie, Tomás Downey, Carlos Skliar, Julio Molina, Diego Starosta, Enrique Porcellana, Andrés Bazzalo, Mónica Bazzalo, Tania Ruiz Gambini, Mariel Lewitan, Ramón Rodriguez, Rosa Celentano, Lucio Bazzalo, Daniel Dibiase, Sara Chaia, Marcelo Velázquez, Juan Mako, Héctor Serrano, Maria Alejandra Oyón, Paulina Torres, Hector Alvarellos, Mariana Diaz, Agustina Soler, Alcira Serna, Diego Starosta, Guillermo Arengo

#LeyDelLibroYa

Nada que celebrar: nuestra industria editorial atraviesa la peor crisis de su historia, y quienes la nutrimos con nuestros textos nos encontramos en absoluta desprotección frente a una situación doblemente difícil como la que enfrentamos. En Argentina existe un Instituto Nacional del Cine (INCAA), un Instituto Nacional de la Música (INAMU) y un Instituto Nacional del Teatro; todos ellos impulsan industrias vigorosas que acompañan las necesidades de sus trabajadoras y trabajadores. Sin embargo, no tenemos un Instituto Nacional del Libro. ¿Para qué serviría esta entidad? Para fomentar la edición y la lectura de libros argentinos a precios accesibles, para generar mejores condiciones en el trabajo de escritoras y escritores, para que el libro argentino se exporte más y mejor. Necesitamos una #LeyDelLibroYa que establezca un Instituto Nacional del Libro (INLA), puntapié inicial para recuperar una industria que supo ser un faro en el mundo y forjar reglas claras con un Estado que atienda las necesidades de sus trabajadoras y trabajadores.

En defensa de la democracia

Escritoras y escritores de todo el país expresamos una gran preocupación por los acontecimientos de las últimas horas protagonizados por un grupo de efectivos de la Policía Bonaerense que, haciendo uso del monopolio de la fuerza que el Estado les otorga, cercó con fines extorsivos la Casa de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires y la Quinta presidencial.

Repudiamos enérgicamente este tipo de actos que, bajo el argumento de un reclamo laboral, se niegan al diálogo e intentan imponer por la fuerza decisiones a un gobierno que ha sido elegido democráticamente.

Instamos al diálogo como método de resolución de conflictos, y llamamos a todas las fuerzas políticas y medios de comunicación a defender con responsabilidad las instituciones democráticas.

Firman:

Unión de Escritoras y Escritores, María Teresa Andruetto, Claudia Piñeiro, Marcelo Figueras, Gabriela Cabezón Cámara, Guillermo Martínez, Elsa Osorio, Mauricio Kartun, Sergio Olguín, Luisa Valenzuela, Gabriela Massuh, Marcelo Guerrieri, Debora Mundani, Enzo Maqueira, Antonio Santa Ana, Guadalupe Faraj, María Inés Krimer, Eugenia Almeida, Paula Casal, Luciana Strauss, Paula Rodriguez, Claudia Aboaf, Nerio Tello, Cristina Civale, Miguel Ángel Molfino, Juan Carrá, Anahí Pérez Pavez, Silvina Rocha, Paula Bombara, Federico Bianchini, Tatiana Goransky, Adriana Ballesteros, Gabriela Saidon, Márgara Averbach, Alejandra Laurencich, Jorge Accame, Betina González, Miriam Molero, Jorge Consiglio, Horacio Convertini, José María Gatti, Marcelo Caruso, Cecilia Szperling, Fernando Petit de Murat, Laura Cukierman, Liliana Escliar, Verónica Abdala, Julia Magistratti, Andi Nachon, Vir Feinmann, María Calviño, Ana Iliovich, Susana Gomez, Andrea Guiu, Ana Ojeda, Ana Lafferranderie, Miguel Gaya, Gabriel Reches, Pablo Natale, Elena Bossi, Agustina Larrea, Ángel Batistoni, Ana Mariani, Luciano Debanne, Hernán Jaeggi, Cynthia Edul, Pecas Soriano, Gastón Malgieri, María Carrasco Isbel, Pía Bouzas, María Soledad Boero, Verónica Posadas, Jorge Pronsato, Fernando López, Leandro Calle, Adriana Musitano, Gerardo Burton, Fernanda Pérez, Florencia Ordóñez, Laura López, Valeria Sardi, Antonio Tello, Susana Romano Sued, Claudio Amancio Suárez, Mariana Giosa, Cecilia Ferreiroa, Antonio Segundo Moro, Natalia Crespo, Marcial Gala, Ignacio Nicolás Costa, Miguel Ángel Mori, Javier Cófreces, Carolina Massola, Roberto Marafioti, María Inés Garibaldi, Sebastián Cantoni, Alejandro Castro, Gloria Peirano, María Florencia Ferre, Alicia Genovese, Carolina Bruck, Pablo Valle, Vivian Lofiego, Silvia Arazi, Leticia Perez, Mario Méndez, Loyds, Alejandro Castro, Carolina Bugnone, Silvina Gruppo, Marcos Cappelacci, Luis Sagasti, Pablo Gaiano, Enrique Minetti, Juan Fernando García, Nahuel Fernández Etlis, Mirtha Caré, Betina Bensignor, David Wapne, Mariana Graciela Domínguez, Ignacio Minaverry, Florencia Vercellone, Marcelo Ajubita, Amalia Boselli, Inés Fernández Moreno, Marcelo Gobbo, Estela Consigli, Carlos Bernatek, Miguel Ángel Mori, Mercedes Roffé, Silvia Baradel, Natalia Romero, Mónica Soave, Hernán Fernández, Gonzalo Unamuno, Gabriel Súnico, Héctor Celano, Alicia Plante, Cecilia Trosman, Hilda Blasco, Luis Mey, Claudia Masin, Gustavo Nielsen, Ricardo Mariño, Lidia Rocha, Agustina Bazterrica.

Adhesiones: uniondeescritorasyescritores@gmail.com